Archivo

Archivo del autor

Estado Nutricional de Preescolares asistentes a la Junta Nacional de Jardines Infantiles de Chile: Evaluación de la concordancia entre indicadores antropométricos de obesidad y obesidad central.

5 octubre, 2012 Deja un comentario

INTRODUCCION: La obesidad infantil es un importante problema de salud pública, tanto en países desarrollados como en aquéllos en vías de desarrollo. Actualmente, en las Américas uno de cada10 niños es obeso y se estima que para el 2010 esta cifra habrá aumentado a 1 de cada 7 niños.   

En Chile, la obesidad es el problema nutricional más relevante en todas las edades y todos los estratos socioeconómicos   y su disminución, especialmente en los niños menores de 6 años, es uno de los objetivos sanitarios del Ministerio de Salud para el periodo 2000-2010. La Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) es una institución del Estado de Chile  creada para entregar educación parvularia integral de calidad y alimentación a niños en situación de pobreza.

En el año 2005, 1 de cada 10 niños asistentes a la JUNJI era obeso, sin embargo no se recolectan otras mediciones antropométricas que proporcionen información sobre la distribución de grasa corporal,  específicamente sobre la prevalencia de obesidad central. La JUNJI podría incorporar a sus evaluaciones mediciones de circunferencia de cintura, pero antes de hacerlo es importante no sólo validar la medición sino también tener una estimación de cómo se afectarían los porcentajes de niños detectados con obesidad u obesidad central.

Los objetivos de este artículo son:

1) Reportar el estado nutricional de preescolares beneficiarios de la JUNJI.

2) Evaluar la concordancia entre medidas antropométricas de obesidad general  y obesidad central en estos niños, para valorar el posible impacto de la incorporación de estas mediciones   antropométricas  en el  programa  de  monitoreo nutricional. Los resultados sobre la validación de circunferencia de cintura como predictor de riesgo cardiovascular  en esta población se reportarán en otro artículo.

MATERIALES Y METODOS: La muestra de este estudio fue seleccionada apartir del universo de niños de 3,0 a 5,9 años que asistían ajardines infantiles  JUNJI de 6 comunas del área Surde Santiago, Chile cuyas características sociodemográficas  y situación nutricional era representativa de los beneficiariosdel programa a nivel nacional. 

Fueron invitados a participaren este estudio todos los niños que cumplieron con algunos de los criterios de inclusión como: No ser hijo de embarazo gemelar, haber nacido entre las 37-42  semanas de edad gestacional, haber tenido un  peso al nacer >2500 g. ya que en Chile, menos del 5% de los recién nacidos pesa <2500 g al nacer).

Los preescolares participantes de este estudio no difirieron significativamente con los niños elegibles que no participaron en el estudio,  en términos de edad (43,1 vs. 42,1 meses), sexo (49,7 vs. 48,4% niñas), antropometría al nacer (3471 vs.3372 g; 50,7 vs. 49,7 cm.) y a los 4 años de edad (17,9 vs. 18,5 kg; 104,1 vs. 105,1 cm). Este estudio fue aprobado por la directora general de la JUNJI y el Comité de Ética del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Chile.

Mediciones antropométricas: La evaluación del estado nutricional  y de la   composición  corporal   se hizo con antropometría y se midió: peso, talla, pliegues (subescapular,tríceps, bíceps, suprailíaco y abdominal) y circunferencias(cintura, cadera y pantorrilla). El peso, la talla, los pliegues.  Con el dedo pulgar e índice se tomó el pliegue cutáneo del lado derecho del cuerpo, las mediciones en cada pliegue se realizaron por triplicado y como medida final, se  considero el promedio de las tres mediciones. Se tomaron medidas de las circunferencias, la cintura fue medida en el punto medio entre la última costilla y la cresta ilíaca derecha; la cadera en la parte más amplia de la región glútea, a nivel del trocánter mayor y la pantorrilla en  el punto de circunferencia máxima de ésta.

Evaluación del estado nutricional y de la composición corporal: En los niños menores de 61 meses se tomaron los puntajes Z depeso para la edad, talla par la edad, peso para latalla, índice de masa corporal para la edad y delos pliegues tríceps y subescapular.

El estado nutricional se clasificó como sigue: bajo peso, por debajo de  -2 desviaciones estándar, emaciación por debajo de -2 desviación estándar , talla baja de -2 DE, talla alta de +2 DE, sobrepeso por arriba de +1 DE, obesidad por arriba de +2 DE y la normalidad fue considerada entre -1,99 y +0,99 DE para todos los indicadores excepto para la talla. Las medianas de los pliegues fueron comparadas con la mediana del estándar OMS 2006.

El porcentaje de grasa se calculó con una fórmula predictiva antropométrica validada en niños preescolares (3-4 años) asistentes a la JUNJI utilizando dilución isotópica. La ecuación utiliza edad, sexo, peso, circunferencia de pantorrilla y los pliegues tricipital y bicipital. Los porcentajes de grasa obtenidos fueron comparados con los promedios normativos de la Academia Americana de Pediatría. Se definió obesidad central cuando la circunferencia de cintura se encontraba igual o por sobre el percentil 90, para el sexo y la edad, según la referencia de la Tercera Encuesta Nacional  de  Salud y Nutrición de los Estados  Unidos (NHANES III). 

Análisis estadístico: Se aplicó el test de Shapiro Wilk para evaluar la normalidad de las variables, previa verificación de datos y  presencia de valores extraños. Se reporto la mediana y rango intercuartil (RI) de todas las variables para describir la muestra, dada la alta frecuencia de variables sin distribución normal. Para poder evaluar las diferencias entre niños y niñas se aplicó el test T-Student  y se consideró significativo un p<0,05. Se determinó la prevalencia de bajo peso, emaciación, talla baja, talla alta, sobrepeso, obesidad y normalidad; las diferencias por sexo se evaluaron utilizando el test Chi cuadrado ó el test exacto de Fisher, según correspondió y se consideró significativo un p<0.05.  La concordancia entre obesidad general y obesidad central fue calculada con el índice Kappa de Cohen. Usualmente valores <0,20 son considerados como concordancia pobre, 0,21-0,40 insuficiente, 0,41-0,60 moderada, 0,61-0,80 buena y  0,81-1,00 muy buena.

RESULTADOS: Se evaluaron 1154 niños (580 niños, 574 niñas) entre 3,0-5,9 años de edad.

La edad promedio de losparticipantes fue un poco más de 4 años, sin diferencias entreniñas y niños (p>0,05). La talla fue mayor en los niños que enlas niñas, así como el tejido muscular y la circunferencia decintura (p<0,05). Por el contrario, los pliegues cutáneos, elporcentaje de grasa y la circunferencia de cadera fueron mayores en las niñas (p<0,05). Otros indicadores antropométricosno fueron significativamente diferentes por sexo (p>0,05).

Al ser comparados con los estándares de crecimiento de la OMS, tanto las niñas como los niños, en promedio, los participantes tuvieron mayor adiposidad que las poblaciones de referencia al utilizar como indicador el IMC (IMC/E=0,86) y el porcentaje de grasa corporal (22,1% versus 17,0% en AAP 1988) y en menor medida al utilizar como indicador los pliegues de tríceps (Z=0,17) y subescapular (Z=0,19).  La circunferencia de cintura también fue mayor que la mediana de la población de referencia (51,1 cm para uno u otro sexo). En esta muestra no se registró emaciación, mientras que la prevalencia de bajo peso y de baja talla estuvo por debajo de lo esperado.  En contraste, sólo el 50% de los niños estudiados tuvieron un P/T dentro de los rangos de normalidad, mientras que la prevalencia de sobrepeso alcanzó un 29% y la de obesidad fue cercana al 16%. La prevalencia de talla alta fue de 0,5% en niñas y 1,2% en niños (p>0,05). En general, el estado nutricional no fue significativamente diferente por sexo (p>0,05).

En el total de la muestra, así como en las niñas, la prevalencia de obesidad general fue menor al utilizar IMC/E que P/T (15,5 vs 15,8 y 13,8 vs 15,3% respectivamente), mientras que en losniños se observó lo opuesto (17,2 vs 16,2%), sin embargo estas diferencias no fueron estadísticamente significativas(p>0,05). Tanto en niñas como en niños, la prevalencia de obesidad central fue inferior que la de obesidad general según los dos indicadores, aunque estas diferencias no fueron significativas (p>0,05). En ambos sexos, las concordancias entre los indicadores de obesidad general (P/T e IMC) y obesidad central fueron buenas  (Kappa entre 0,6 y 0,7).

DISCUSION: El exceso de peso es el principal problema nutricional delos preescolares evaluados en este estudio. En el análisis seaplicaron diferentes indicadores de obesidad general y obesidad central y se compararon con referencias internacionales,evidenciando que esta población se encuentra desplazada hacia la adiposidad. Se encontró una alta prevalencia tanto deobesidad general como de obesidad central y se demostró quea esta edad, el índice de  concordancia entre ambos diagnósticos es bueno.

Con este estándar se encuentra que la obesidad es un serio problema de salud para estos preescolares, siendo la desnutrición casi inexistente. Éstos resultados son concordantes con lo observado en escolares, adolescentes y adultos chilenos, ubicando a la población Chilena en una fase de post transición nutricional. Dado que los niños se encuentran en pleno crecimiento, los valores límite del IMC varían con la edad y con el sexo, por lo que para definir el estado nutricional se deben comparar las mediciones contra una población de referencia.

En este estudio, se encontró buena concordancia entre los indicadores antropométricos de obesidad general (P/T, IMC/E) y obesidad central (cintura  > P90). En la presente muestra se encontró una alta prevalencia de obesidad general y obesidad central. Esto es relevante desde un punto de vista de salud pública, dado que la obesidad se asocia a diversas complicaciones biológicas, psicológicas y sociales en esta etapa y existe el riesgo que se perpetúe en la etapa adulta. En este estudio se demuestra que la obesidad y obesidad central tienen buena concordancia a esta edad, por lo que no se justificaría la incorporación de mediciones de circunferencia de cintura en el programa. En cambio, el programa debería focalizarse en asegurar la calidad de las mediciones de peso y talla que se realizan y en la implementación de los estándares de crecimiento de la OMS como parte central del monitoreo del estado nutricional de los beneficiarios.

El contar con un adecuado sistema de monitoreo del estado nutricional es el paso inicial para evaluar modificaciones en la dieta y/o en el componente de actividad física y/o en los contenidos educacionales, etc. que se implementen en el programa para revertir la epidemia de obesidad de los niños beneficiarios.

REFERENCIAS: Gutiérrez Gómez Yareni, Kain Juliana, Uauy Ricardo, Galván Marcos, Corvalán Camila. Estado nutricional de preescolares asistentes a la Junta Nacional de Jardines Infantiles de Chile: evaluación de la concordancia entre indicadores antropométricos de obesidad y obesidad central. 2009. Volumen 59,No.1. 30-36.  

Categorías: Sin categoría

Percepción materna de sobrepeso-obesidad infantil y riesgos de salud en Nuevo Laredo, Tamaulipas, México.

15 septiembre, 2012 Deja un comentario

Introducción: La obesidad infantil es un problema de salud pública. En 2010 la cifra de niños con sobrepeso en todo el mundo fue de 42 millones, de ellos, 35 millones vivían en países en desarrollo. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de México, entre 1999 y 2006 la prevalencia de Sobrepeso-Obesidad en infantes de 5 a 11 años de ambos sexos aumentó un tercio, lo que representa 4,158800 escolares en el ámbito nacional. Los mayores aumentos fueron en Obesidad y en el sexo masculino. En el estado de Tamaulipas, México, la prevalencia de Sobrepeso fue de 4.2% y es mayor en niños de localidades rurales (6.2%) que en aquellos de localidades urbanas (3.9%).

También habla sobre las consecuencias que trae la obesidad, como las criticas que pasan los niños en la escuela por causa de la obesidad. En relación con la percepción materna (PM) del peso del hijo, se ha encontrado que madres de niños con SP-OB no perciben de forma adecuada el peso de su hijo, tienden a subestimarlo. Además, se ha encontrado que madres de niños con SP-OB refieren que el peso de su hijo no es un problema potencial para la salud.

Puede ser que las madres no inicien cambios en los estilos de vida a menos de que perciba que su hijo tiene SP-OB o que el peso de su hijo representa un riesgo para la salud. Un primer paso en el tratamiento del SP-OB es ayudar a los padres a percibir de modo adecuado el SP- OB de sus hijos. Ya que la madre es el principal agente de cuidado y es una fuerte influencia en el desarrollo de los hábitos de alimentación y de actividad física de los hijos.

Participaron diadas (madre-hijo preescolar) residentes en la ciudad fronteriza de Nuevo Laredo, Tamaulipas, México con los siguientes objetivos: evaluar de acuerdo al estándar de oro, 1) PM por imágenes del peso del hijo, 2) Percepción Materna del SP-OB de NNE.

El sobrepeso y la Obesidad infantil tienen múltiples consecuencias físicas, emocionales y sociales, como hiperlipidemia, hipertensión y tolerancia anormal a la glucosa.

Métodos: Estudio transversal que forma parte de la línea de investigación “Percepción materna del peso del hijo en el Noreste de México”. Para seleccionar a los hijos participantes se acudió al Departamento de Educación Preescolar de la Secretaría de Educación en Tamaulipas, se solicitó el listado de las zonas escolares y de forma aleatoria se seleccionó la zona número 17 del área urbana de Nuevo Laredo, que incluye 8 escuelas. Se proporcionó el listado de los alumnos inscritos en el periodo escolar 2009-2010, lo que permitió identificar una población de 720 alumnos (359 hombres y 371 mujeres).

Para calcular la muestra se consideró una proporción teórica de niños con Sobrepeso y Obesidad de p = 0.5, dado que se desconocía la proporción en esta población y mediante el programa n ́Query Advisor versión 4.0 se determinó el tamaño de muestra con un nivel de confianza (1-) de 0.95, para un intervalo bilateral, límite de error de estimación 0.04, con lo que se obtuvo un tamaño de muestra de 325 prescolares. La proporción de niños con SP-OB encontrada al final del estudio fue de 0.3077, con lo que resultó un tamaño de muestra de 300 prescolares que apoyó lo que se determinó al inicio del estudio.

Se realizaron reuniones informativas en la escuela con las madres, se expusieron los objetivos del estudio y los métodos y se solicitó firmar el consentimiento informado.

Una técnica para las mediciones, las madres proporcionaron la información sociodemográfica necesaria. Se solicitó a la madre encerrar en un círculo la imagen que representaba la figura de su hijo, Las imágenes fueron evaluadas por expertos en Obesidad infantil con una concordancia alta en las imágenes con Sobrepeso.

Se midió peso y talla del hijo. El peso se midió en kilogramos, con una báscula con capacidad de 150 kilogramos. La talla se midió con un estadímetro. Se calculó el IMC y de acuerdo con el percentil se clasificó en categoría de peso: bajo peso IMC ≤ percentil 5, peso normal IMC en percentil >5 pero < 85, SP un IMC percentil ≥ 85 pero < 95 y OB un IMC≥ percentil 95, según lo propuesto por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades.

De acuerdo con el estándar de oro, la Percepción Materna del peso del hijo se consideró adecuada: a) cuando las madres de niños con bajo peso seleccionaron las imágenes con los percentiles 3 y 10, b) cuando las madres de niños con peso normal seleccionaron las imágenes con los percentiles 25, 50 y 75 y c) cuando las madres de niños con SP-OB señalaron las imágenes con los percentiles 90 y 97.

Para evaluar la PM del SP-OB de NNE se solicitó encerrar en un círculo la imagen que representaba un niño con SP-OB y para evaluar la PM de la imagen con riesgo de salud la imagen que consideraba que tenía un riesgo para presentar problemas de salud y para evaluar el reconocimiento materno de riesgos de salud del SP-OB se aplicaron varias preguntas: como: “¿Es más probable que los niños con SP tengan SP cuando sean adultos?. Las respuestas fueron recategorizadas en opciones de “Sí” y “No”.

En elanálisis estadístico, se construyeron tablas de contingencia 3×3, utilizando el paquete RxC de Miller con 50 simulacros. RxC se utiliza cuando el número de individuos por celda es menor a cinco y una probabilidad mayor a 0.05 indica homogeneidad.

Resultados: Participaron 325 diadas madre-hijo. El promedio de edad de las madres fue 30 y 56 años, escolaridad 8.76 años con 2.63 hijos. El 75.40% se dedicaba al hogar y 58.20% estaban casadas. El 61.50% originarias de Tamaulipas y refirieron un ingreso económico familiar mensual de $ 4 823.00 M/N. Respecto de los hijos, 51.70% pertenecía al sexo femenino y 48.30% al masculino, con edad de 4.6 años. El 30.80% tenía Sobrepeso y Obesidad, 65.20% peso normal y 4% bajo peso.

Se presenta la evaluación de la Percepción Materna del peso del hijo de acuerdo al estándar de oro. Se encontró una concordancia de 69.23% para bajo peso, 44.81% para peso normal y 16% para SP-OB (Z=0.0, p=0.50), al aplicar la prueba de kappa de Fleiss se encontró una concordancia ligera de 0.001. Posteriormente, se aplicó la prueba RxC y se encontraron diferencias significativas, lo que indica que existe una gran heterogeneidad en la distribución de las tres categorías de peso del estándar de oro, donde el grupo de SP-OB incrementa esta significancia.

Al evaluar la Percepción Materna del SP-OB de NNE de acuerdo con el estándar de oro, en las tres categorías de peso del estándar de oro los porcentajes mayores (92.31 a 98%). No se encontraron diferencias significativas al aplicar la prueba RxC.

Respecto de la PM de la imagen con riesgo de salud de acuerdo con el estándar de oro, no se encontraron diferencias significativas al aplicar la prueba RxC.

En relación con el reconocimiento materno de riesgos de salud del SP-OB, de acuerdo con el estándar de oro, se observa que la respuesta afirmativa presentó los mayores porcentajes en cada una de las preguntas, y en la categoría de peso del estándar de oro, al aplicar la prueba RxC no se encontraron diferencias significativas.

Discusión:  Se encontró baja concordancia de la Percepción Materna del peso del hijo en el grupo de madres de niños con SP-OB, lo que indica que las madres no perciben de forma adecuada el SP-OB que presentan sus hijos, hallazgo que muestra. Las creencias y valores, nivel educativo materno, sexo del hijo, desconocimiento de una definición del Sobrepeso y Obesidad o el hecho de no aceptar que el hijo presenta Sobrepeso u Obesidad pueden ser factores que influyen en la PM no adecuada del SP-OB del hijo. Algunos estudios han señalado que las imágenes son útiles para ayudar a que la madre perciba de forma adecuada el peso de su hijo. Poco se conoce de cómo las madres mexicanas perciben el peso de sus hijos y de los factores que influyen.

Este estudio proporciona la base para considerar que diversos factores, además del hecho de compartir lazos consanguíneos con la persona estímulo deben estar influyendo en la Percepción Materna no adecuada del Sobrepeso y Obesidad del hijo y que no se trata de una incapacidad materna para percibir el SP-OB infantil, ya que las madres percibieron de forma adecuada el SP-OB de NNE. Este estudio también aporta conocimiento respecto de la PM del SP-OB de NNE en madres mexicanas, fenómeno que hasta el momento solo ha sido abordado en otros países.

Referencias: Baldomero Lara García, Yolanda Flores-Peña, A.Alatorre Esquivel María, Sosa Briones Rebeca, Cerda Flores Ricardo. Percepción materna de Sobrepeso-obesidad infantil. 2011. Volúmen 53:259-263.

Categorías: Sin categoría

El rol de los papás es fundamental para bajar la obesidad infantil.

7 septiembre, 2012 Deja un comentario

El rol de los papás es fundamental para bajar la obesidad infantil. Es de suma importancia involucrar a los padres para disminuir obesidad infantil.

Se establecio una ley llamada “Ley Antichatarra” en centros preescolares y escuelas primarias y secundarias de México.Pero la obesidad infantil en México no se combatirá únicamente con las leyes que prohíben vender en las escuelas alimentos pocos nutritivos, llamados «comida chatarra». Se requiere de la concientización de los padres de familia.

La presidenta de la Union Nacional de Padres de FamiliaConsuelo Mendoza García, hizo una campaña para capacitar a los padres en temas como nutrición y la importancia del ejercicio físico como parte de las políticas sanitarias que promueve el gobierno mexicano.

Se implento la legislación federal que impuso restricciones en los productos que se pueden vender al interior de los centros preescolares, primarias y secundarias. «De nada servirá el que se regulen las tienditas y las cooperativas escolares si los padres de familia no están convencidos o no tienen la cultura necesaria para entender el daño que les están haciendo a sus hijos, porque llevarán en la lonchera la misma comida chatarra o la van a comprar en la tienda de la esquina de la escuela», dice Mendoza García en entrevista.

Los lineamientos gubernamentales sobre la venta de alimentos en los centros escolares contemplan la participación y vigilancia de un Comité de Establecimiento de Consumo Escolar, constituido por padres y madres de familia, personal de apoyo y asistencia a la educación, maestros y directivos. Pero Mendoza García considera que pocos padres saben realmente qué alimentos son parte de una dieta balanceada.

«Yo he tenido mucho contacto con padres de familia, y el mismo padre de familia principalmente come antojitos mexicanos, no de los que son nutritivos, sino de los que tienen alto contenido de grasa, de manteca de cerdo, un alto contenido de sal, en vez de realmente preocuparse por la salud del niño y el primer ejemplo es el del padre de familia. El padre de familia realmente no está dispuesto a cambiar sus hábitos», explica Blachman.

México es actualmente el país con el mayor número de adultos obesos en el mundo, ya que el 30% de su población padece de este mal. Como consecuencia, ocupa también el puesto del país con el mayor número de niños obesos, con un total de 4,249,217 niños entre cinco y 11 años que entran a esta categoría, según la Secretaría de Salud federal. La Organizacion Mundial de la Salud ha declarado que la obesidad es una de las pandemias que aqueja al mundo entero.

Para hacer frente a un padecimiento que entre 2000 y 2006 en México ha costado más de 42 millones de pesos por la atención de enfermedades asociadas, países como España o el Reino Unido han impulsado campañas agresivas para intentar modificar los hábitos alimenticios de su población.

En el Reino Unido involucran a supermercados y centros educativos para promover el consumo de por lo menos cinco porciones de frutas y verduras al día.

En España hay materias básicas en la primaria en las que les dicen cómo debería de alimentarse.

En México se inicio hace algunos años una campaña que se llama el Programa de los 5 pasos, que tiene estructurado de manera teórica muy bien la parte de hacer ejercicio, tomar agua, consumer frutas y verduras, hacer ejercicio con la familia, cultivarte en cuestiones más activas, pero en la parte de alimentación sólo dice “come frutas y verduras”. Yo que estoy en el área de nutrición, sé cuántas frutas y verduras deben ser consumidas, pero la gente en general no tiene la menor idea. Explica la coordinadora.

El gobierno mexicano estima que el gasto asociado a las enfermedades provocadas por la obesidad podría alcanzar casi 78 millones de pesos para 2017. En la infancia los factores de riesgo cardiovascular son comunes, pero existe escasa información sobre el impacto que producen en la expectativa de vida. La posibilidad de establecer esta relación contribuye a predecir la supervivencia y los costos de los riesgos cardiovasculares en la infancia y puede justificar acciones que mejoren la salud y reduzcan las tasas de muerte prematura. Los autores evaluaron en que medida la obesidad, puede predecir una muerte prematura en los niños.

Referencia: Ferreira Ricardo. Obesidad, un asunto de peso en Mexico: El rol de los papas es fundamental para bajra la obesidad infantile. CNN Mexico 2011; 1-3. 

Categorías: Sin categoría

Obesidad Infantil

7 septiembre, 2012 Deja un comentario

México es el primer lugar a nivel mundial en casos de obesidad infantil, aún por arriba de Estados Unidos, quien sigue siendo el primero en términos de obesidad en la población en general, casi el 70% de los mexicanos tienen problemas de sobrepeso y de estos, un 30% son obesos.

La obesidad y el sobrepeso es la acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el sobrepeso se define como un Índice de Masa Corporal (IMC) igual o superior a 25, y la obesidad como un IMC igual o superior a 30. La obesidad en Mexico contribuye a un número cercano a 200 mil muertes por año, al ser un importante factor de riesgo para padecer enfermedades crónico-degenerativas, como son diabetes mellitus tipo dos, enfermedades isquémicas del corazón, cerebro-vasculares e hipertensivas.

En este articulo nos habla el doctor Eduardo González, del Instituto Mexicano del Seguro Social, sobre la obesidad en México, que es una enfermedad que ha alcanzado el grado de pandemia, según la Organización Mundial de la Salud, y sus víctimas principales son los niños. Como afirma la ONG mexicana, el sobrepeso y la obesidad en niños entre 5 y 11 años en México aumentó un 40% entre 1999 y 2006. De acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud, durante el mismo periodo de tiempo, la prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad en niñas y niños del mismo rango de edad, aumentó de tal manera que en 1999, 1 de cada 5 escolares estaba afectado, y en 2006 fueron 1de cada 4.

La obesidad infantil está aumentando progresivamente en todo el planeta y las observaciones de este artículo junto con las de otros estudios sugieren que la incapacidad para revertir esta tendencia puede tener consecuencias negativas sobre la longevidad y la calidad de vida. Esta evidencia destaca la importancia de prevenir la obesidad a partir de la infancia.

Referencias: Dorantes Mauricio. Asociacion Mexicana Naciones Unidas: Mexico, primer lugar mundial en obesidad infantil. AMNU 2010; 8-10. 

Categorías: Sin categoría

Video Trabajo Final

18 noviembre, 2011 Deja un comentario

¨Ecuaciones Simultaneas con dos Incognitas¨

Este es el link de mi video explicando el metodo de Sustitucion:

 


Categorías: Sin categoría

Las Matemáticas en relación con la Arquitectura

28 octubre, 2011 Deja un comentario

La Arquitectura pertenece al área de físico- matemáticas y desde ahí se percibe que las matemáticas son de gran uso en esta área. El objetivo principal de la Arquitectura es el construir las formas volumétricas que ordenan los espacios en que se desarrollan las funciones de la vida humana, y para ello, usa la geometría euclídea pero no a nivel funcional o constructivo, sino estético desde el minimalismo actual hasta las proporciones clásicas.
Este tipo de geometría, propone una nueva relación de la arquitectura con otras geometrías. Se disertó sobre las matemáticas de geometrías distintas a la euclídea, llamándose geometría visual o proyectiva. Se propone también como parte de la geometría pre-euclídea, los cálculos abstractos, con números infinitos y sobre todo los «no dibujables».  La arquitectura se  define como arte que se mueve o que debe moverse en la cualidad, la intuición, de la figuración y de la sensibilidad geométrica.

“Gracias a las Matemáticas el arquitecto tiene hoy día más libertad de diseño”

Las matemáticas tienen una gran aplicación directa en arquitectura. Porque antes de poner manos a la obra, el arquitecto tiene que comprobar que la estructura que quiere construir es realizable teniendo en cuenta la resistencia de los materiales que empleará, las cargas que tienen que soportar y quizás también el coste económico, parece que esta aplicación se reduce sólo a esto, al cálculo de estabilidades, de tensiones, etc., pero de ninguna forma al diseño del objeto arquitectónico mismo. Pensamos que con respecto a la creación artística, el arquitecto aparta de su mesa de trabajo las matemáticas y deja volar la imaginación en la búsqueda de la forma deseada, y  no es exactamente así. Las matemáticas también pueden ayudar, si no en el mismo momento mágico de creación artística, sí en el inmediatamente posterior. “Toda creación arquitectónica es geometría’’ es una máxima que se puede encontrar en los tratados de geometría descriptiva. Los arquitectos siempre aprovechan superficies de las que pueden calificarse de clásicas y las combinaban acertadamente. Y en nuestros días, también lo continúan haciendo.

Una de las superficies que más se han aplicado en arquitectura es la paraboloide hiperbólico. El paraboloide hiperbólico es un espécimen ya conocido por los griegos en donde las curvas cónicas (la elipse, la parábola y la hipérbole) son para la dimensión dos, en dimensión tres lo son las superficies cuádricas. Los nombres de estas superficies tienen que ver con las curvas que aparecen como secciones con planos. En el paraboloide hiperbólico, una de las superficies cuádricas, estas secciones son parábolas y hipérbolas. El mejor ejemplo se puede encontrar en el restaurante “Los Manantiales” (1958) del parque de Choximilco en la ciudad de México. El techo está formado por ocho paraboloides hiperbólicos.Las matemáticas a través de dimensiones y formas completan el diseño de un edificio y le confieren una belleza aceptada universalmente y Arquitectónicamente.

Las Matemáticas se encuentran presentes en las plantas y elementos decorativos de los edificios que nos rodean. Basta con situarnos delante de uno de ellos y contemplarlo con detenimiento, para observar que el orden que se refleja en su imagen arquitectónica está íntimamente relacionado con la inserción en el mismo de figuras geométricas, y con la existencia de relaciones entre los elementos de éstas, de forma que la composición arquitectónica está estrechamente ligada a las matemáticas, y a la geometría. Saber ver la arquitectura es, en cierto modo, descubrir en ella la perfección que le confiere su diseño geométrico y su ordenamiento matemático.

 

Este video esta relacionado con este tema y me gusto mucho y me llamo mucho la atencion.

http://www.youtube.com/watch?v=4Wq8w251o7k

 

 

Categorías: Sin categoría

La demostración del último teorema de Fermat

3 octubre, 2011 Deja un comentario

Pierre de Fermat fue un jurista francés del siglo XVII y apasionado de las Matemáticas, es conocido como el padre de la teoría de números. Sus contribuciones matemáticas se pueden encontrar en varios campos, como Estadística y Análisis, pero fue la teoría de números la rama que más le cautivó. Sus contribuciones abarcan los números perfectos. Fermat comenzó a estudiar propiedades de los números, y nos dejó su afirmación más enigmática. Por ser la afirmación de Fermat que más se ha tardado en demostrar se denomina último teorema de Fermat.

El último teorema de Fermat Wiles, es uno de los teoremas más famosos en la historia de la matemática.

Si n es un número entero mayor que 2, entonces no existen números enteros a, b y c, tales que se cumpla la igualdad (con a,b,c no nulos):

El teorema fue conjeturado por Pierre de Fermat en 1637, pero no fue demostrado hasta 1995 por Andrew Wiles ayudado por Richard Taylor. La búsqueda de una demostración estimuló el desarrollo de la teoría algebraica de números en el siglo XIX y la demostración del teorema de la modularidad en el siglo XX.

Pierre de Fermat escribió en el margen de su copia del Arithmetica de Diofanto, traducido por Claude Gaspar Bachet, en el problema que trata sobre escribir un número cuadrado como suma de dos cuadrados (es decir, encontrar ternas pitagóricas,tupla de tres enteros positivos a, b, c que cumplen que a² + b² = c²)(Es imposible descomponer un cubo en dos cubos, un bicuadrado en dos bicuadrados, y en general, una potencia cualquiera, aparte del cuadrado, en dos potencias del mismo exponente. He encontrado una demostración realmente admirable, pero el margen del libro es muy pequeño para ponerla).

Pierre de Fermat fue el primer matemático que consiguió avanzar sobre este teorema fue el propio Fermat, que demostró el caso n=4 usando la técnica del descenso infinito, una variante del principio de inducción.(es un método para demostrar una afirmación sobre números naturales, consistente en decir que ninguno de los números naturales de un cierto subconjunto satisface cierta propiedad. En términos formales el descenso infinito es un método de demostración para probar rigurosamente una proposición de la forma):

También en 1636 el teorema clásico de teoría de números relacionado con la divisibilidad. Sí p es un número primo, entonces, para cada número natural a , apa (mod p)

Aunque son equivalentes, el teorema suele ser presentado de esta otra forma:

Si p es un número primo, entonces, para cada número natural a coprimo con p , ap-1 ≡ 1 (mod p)

Fermat dijo: Es imposible dividir un cubo en suma de dos cubos, o un bicuadrado en suma de dos bicuadrados, o en general, cualquier potencia superior a dos en dos potencias del mismo grado; he descubierto una demostración maravillosa de esta afirmación. Pero este margen es demasiado angosto para contenerla.

Afirmó que mientras que la ecuación x2 + y2 = z2 sí tienes soluciones enteras positivas, para n más grande no existen tres enteros positivos x, y, z tal que xn + yn = zn Esto es, esa ecuación no tiene soluciones enteras positivas si n > 2.

Gracias a Fermat tenemos y conocemos el método para demostrar una afirmación sobre números naturales, consistente en decir que ninguno de los números naturales de un cierto subconjunto satisface cierta propiedad .Fermat tenía una demostración de este resultado. Tuvieron que pasar 350 años hasta que Andrew Wiles consiguiera demostrar este resultado deduciéndolo como corolario de otro resultado mucho más complicado y que, en principio, no tenía nada que ver con el resultado propuesto por Fermat. Teniendo en cuenta que Fermat no disponía de todas las herramientas que usó Wiles, que la demostración ocupa más de 100 páginas y que en 350 años ningún matemático fue capaz ni tan siquiera de acercarse a una demostración del caso general del problema ,sólo se consiguió demostrar casos particulares del mismo) lo más lógico es pensar que aunque Fermat pensaba que poseía esa demostración maravillosa en realidad estaba equivocado, ya que cuesta entender que en tanto tiempo y con tantos matemáticos brillantes dedicados en mayor o menor medida al tema ninguno llegara a la demostración de este hecho.

 

Categorías: Sin categoría

Ensayo de Tema El Origen del Cero

31 agosto, 2011 Deja un comentario

El Origen del Cero

El cero es el signo numérico de valor nulo, que en notación posicional ocupa los lugares donde no hay una cifra significativa. Si está situado a la derecha de un número entero, decuplica su valor; colocado a la izquierda, no lo modifica.

Es el elemento del conjunto de los números enteros (Z) que sigue al −1 y precede al 1. Algunos matemáticos lo consideran perteneciente al conjunto de los naturales (N)ya que estos también se pueden definir como el conjunto que nos permite contar el número de elementos que contienen los demás conjuntos, y el conjunto vacío tiene cero elementos. El número cero se puede representar como cualquier número más su opuesto (o, equivalentemente, menos él mismo): X + ( − X) = 0.

El cero no se solía incluir en el conjunto de los números naturales por convenio. Y se representaba como  N al conjunto de los números naturales cuando incluye al cero, por ello nos podemos encontrar con muchos libros donde los autores no consideran al cero como número natural. Sin embargo, las matemáticas actuales ya reconocen al cero como parte de los números naturales.

El cero es el único número real por el cual no se puede dividir. Ejemplo: 8÷0=error. (5,3)÷0=error.

El 0 se asocia con la posición de “apagado” en lógica positiva y es uno de los dos dígitos del sistema binario.

El origen del número cero se remonta en sus primeras evidencias de utilización por parte de los sumerios en Mesopotamia hace 5000 años. Sin embargo, el sí­mbolo utilizado era una cuña que significaba “la ausencia de algo”. Colocaron un piedra en forma de cuña doble inclinada entre los sí­mbolos cuneiformes para los números para indicar la ausencia de un número en un lugar (como escribirí­amos 102, el “0” que no indica ningún dí­gito en la columna de los diez).El sí­mbolo cambió como notación posicional para lo que el cero era crucial, desde el imperio babilónico y de allí­ a la India, a través de los Griegos en cuya cultura el cero se utilizó de forma ocasional; Los romanos no lo utilizaron en absoluto. Los comerciantes árabes llevaron el cero desde la India hacia el oeste. Después de muchas aventuras y de mucha oposición, el sí­mbolo que utilizamos fue aceptado y el concepto prosperó, puesto que el cero tomó mucho más que un significado posicional. Desde entonces, ha desempeñado un papel vital en las matemáticas del mundo.

La noción del cero como concepto matemático y como concepto filosófico están relacionados pero no son lo mismo

Bibliografía: http://www.taringa.net/posts/info/3892189/El-origen-del-cero.html

Categorías: Sin categoría